.
.
.
.
.

La semana pasada iniciamos la serie dedicada al macroestudio de UNICEF  sobre infancia, adolescencia y bienestar digital, comenzando por el análisis cualitativo. Damos un paso más con la publicación del informe del alumnado, basado en la participación de casi 100.000 niñas, niños y adolescentes de toda España.

Este informe ofrece una mirada directa a cómo viven la tecnología en su día a día: uso temprano del móvil, presencia intensiva en redes sociales, convivencia escolar, salud emocional, videojuegos, consumo de contenidos y exposición a riesgos digitales. Una fotografía amplia y actualizada que permite comprender mejor sus hábitos, preocupaciones y oportunidades de aprendizaje.

Desde Somos Digital analizamos estas evidencias para avanzar en la construcción de entornos digitales seguros y saludables, donde la educación digital crítica, el acompañamiento adulto y la mediación formativa sean piezas clave.

Te dejamos un resumen infográfico y puedes ver el informe completo enlazado en nuestra web. La próxima semana cerraremos la serie con el análisis del informe del profesorado.

Informe cualitativo UNICEF, basado en entrevistas y grupos focales con adolescentes, familias y profesionales. El documento muestra experiencias, retos y necesidades vinculadas al uso cotidiano de la tecnología: bienestar emocional, convivencia, presión social y falta de herramientas de acompañamiento.

Digitalización y tecnología en los hogares españoles
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia acaba de publicar los resultados del Panel de Hogares del segundo trimestre de 2025, y los datos reflejan un cambio silencioso: ya no hablamos solo de conexión, sino de convivencia con la tecnología.

La foto que deja este informe es clara: el reto ya no es solo que todos tengan acceso a internet y tecnología, ahora el desafío está en el desarrollo de competencias digitales y una convivencia responsable con la tecnología.

El nuevo Informe sobre las competencias digitales en España (Red.es y Universidad de Castilla-La Mancha, 2025) ofrece una radiografía detallada de cómo está evolucionando la transformación digital de nuestro país. Analiza los avances en habilidades digitales de la ciudadanía, las brechas que persisten por edad, género, educación o territorio, y cómo el empleo y la formación influyen en el desarrollo competencial.

¿La tecnología mejora el aprendizaje? La respuesta es: depende de cómo se use.

La OCDE acaba de publicar el informe “Key findings and integration strategies on the impact of digital technologies on students’ learning” (Forsström et al., 2025), que analiza más de 100 investigaciones experimentales sobre el impacto de las tecnologías digitales en la educación.

La Fundación BBVA ha publicado el informe Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España (2025). Estas son algunas claves que no podemos pasar por alto.

✅ Más formación, más bienestar
✅ Brecha digital
✅ Desigualdades de género
✅ Mercado laboral

¿Cómo impactan las tecnologías digitales en el aprendizaje estudiantil?

El último informe de la OCDE revela que la clave no está solo en el acceso a tecnología, sino en la integración pedagógica y el desarrollo de competencias digitales tanto en docentes como en estudiantes.

Asociación
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.